El comercio está expectante ante el atasco en el Canal de Panamá

COEXPORT dice que no hay reportes sobre una afectación a las exportaciones por esta situación, pero que las empresas pronostican inconvenientes para importar insumos. De prolongarse la congestión, los costos podrían aumentar.

El sector exportador salvadoreño está pendiente de lo que acontece en el Canal de Panamá, luego de que la semana pasada medios internacionales informaran sobre un atasco en el paso de los buques por esa vía interoceánica.

En los últimos meses, las autoridades del Canal de Panamá han tomado diversas medidas para hacer un uso más eficiente del agua que necesita la infraestructura para operar, ante la sequía que afecta a la región centroamericana este año.

Esas medidas incluyen la reducción del calado y del número de buques que transitan a diario por el canal. Hasta el viernes pasado, 133 buques estaban en espera para cruzar el Canal, 65 con reserva y 68 sin ella.

La cifra ha oscilado entre 120 y 130 naves a lo largo de la semana pasada, cuando lo normal es que haya «hasta 90 buques» en espera, afirmó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

“La prolongada estación seca es un fenómeno natural que afecta a muchas regiones, incluido el Canal de Panamá”.
Comunicado, Autoridad del canal de Panamá

Esta congestión aún no constituye «una crisis», ha aclarado en un artículo reciente la agencia especializada en el mercado mundial de transporte FreightWaves, postura en la que coinciden fuentes del sector naviero en El Salvador.

Mientras tanto, la situación es seguida de cerca en el país por gremiales como la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT).

«Nosotros somos un país industrial más que todo. Necesitamos importación de insumos y materias primas que vienen de países sudamericanos como Brasil, que vienen de China o vienen de Europa. Por tanto, tenemos que ver hacia eso que requerimos», apuntó la presidenta de COEXPORT, Silvia Cuéllar. La dirigente gremial puso como ejemplo que insumos como la soya o el maíz amarillo vienen de la costa este de Estados Unidos y «nosotros tenemos que trasladarla para acá y viene por el Canal de Panamá».

«Esa es una importación necesaria para nosotros, necesaria para nuestros productos y, al final, incluso son insumos que se pueden utilizar para la exportación. Por ejemplo, nosotros exportamos concentrado y esto sirve para concentrado», remarcó Cuéllar sobre la relación entre las importaciones y las exportaciones salvadoreñas.

Más del 80 % de las exportaciones salvadoreñas se concentran en los mercados de Estados Unidos y de la región centroamericana. Lo que El Salvador vende a Estados Unidos sale por los puertos de Santo Tomás de Castilla (Guatemala) y de Cortés (Honduras) ambos ubicados en la costa atlántica, por lo que estas exportaciones «no pasan por el Canal».

““Si bien es cierto alguna carga podría transitar el Canal de Panamá es mínima, no es una cantidad tan grande (en el caso de El Salvador)”.
José Ricardo Cruz, Gerente general de One El Salvador

«Per se la exportación no va a afectar mucho. Ahora, pensemos en que productos se van por esa vía, puede ser el azúcar. En este momento no nos va a afectar porque la azúcar ya se exportó. En este segundo semestre es poca la que se va a ir», indicó Cuéllar.

Pero la preocupación real del sector es que el impacto de El Niño no solo se pronostica para este año sino también para el 2024. «Ya el Canal anunció que tiene que bajar el peso para pasar por la esclusa. Hay un barco que le tuvieron que bajar la carga en puerto Balboa porque no podía pasar la esclusa, entonces imagínese que es lo que es que baje por puerto Balboa y que de ahí se vaya terrestre (la carga). Se va a encarecer el transporte», agregó Cuéllar.

Menos carga en los buques traería un encarecimiento de los costos, tanto para la carga de «ida como de venida», prevé la representante del sector exportador.

«Tenemos que ver más como se va desenvolviendo este tema y cómo vamos viendo este encarecimiento el costo. Las empresas tendrán que buscar nuevos proveedores así como cuando el covid», consideró Cuéllar. «No hay un reporte inmediato de efectos en la exportación. Lo que están previendo (las empresas) son problemas en los insumos que se traen para la industria que se traen de esos lados (China, Suramérica)», concluyó la presidenta de COEXPORT.

El gerente general de ONE El Salvador, José Ricardo Cruz, explicó que en este momento las reservaciones para pasar por el Canal se están haciendo con tres semanas de anticipación. «Muchos de los barcos que están esperando paso no reservaron, entonces tienen que esperar su turno para poder transitar el Canal».

“La prolongada estación seca es un fenómeno natural que afecta a muchas regiones, incluido el Canal de Panamá”.
Comunicado, Autoridad del canal de Panamá

«Pudiese existir cierto retraso en la llegada de los contenedores a los diferentes puertos», comentó de manera preliminar Cruz. «Pudiese ser también que hayan costos adicionales que probablemente se le va a trasladar a los importadores o exportadores dependiendo de la capacidad del barco», añadió.

Cruz anotó que si los buques descargan del lado del Pacífico para trasladar la carga al Atlántico hay un costo adicional por el uso del tren y del puerto en donde están movilizando esta carga.

“No hay un reporte inmediato de efectos en la exportación. Lo que están previendo (las empresas) son problemas en los insumos que se traen para la industria”.
Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport

«Ahora bien, si los clientes tienen contrato y no está incluido un incremento como ese no le pueden incrementar. Pero probablemente las siguientes utilizaciones, previendo que esto va a suceder en el paso del Canal, si pudiese darse algo como eso. Va a depender de los contratos de los clientes», expresó Cruz.

Cruz considera que este momento no habría un efecto directo por esta situación, ya que mucha de la carga que entra a El Salvador y Centroamérica utiliza los puertos del Atlántico o del Pacífico.

«Si la carga va a Guatemala tenemos Santo Tomás de Castilla, si va a Honduras tenemos Puerto Cortés, si va a Costa Rica está el puerto Moín, y si tienen disponibles para la carga de ese país sale mucho más barato que transitar el Canal, inclusive con condiciones normales», indicó, lo cual es un beneficio para el istmo.

Según Cruz, la carga que pasa por el Canal -un 3.5% del comercio mundial- es lo que se genera en Asia y va en tránsito a la costa este de EUA y a Europa, o a la costa este de Suramérica. «Este es el grueso de la carga que está pasando por el Canal», dijo.

Respecto a la carga que viene de Asia, dijo que se descarga en el puerto Balboa (Panamá) o en el puerto de Manzanillo (México), de ahí transborda a buques más pequeños para ser trasladada a la región centroamericana.

«Algo directo probablemente no lo vamos a vivir en el corto plazo, si empeorara la situación están viendo opciones de descargar en México y moverlo vía tren a la costa este de Estados Unidos», citó Cruz sobre el panorama en este momento.

Las medidas y la situación en el canal

Las disposiciones de la Autoridad del Canal de Panamá son estas:

Restricciones
Desde el 30 de julio, y hasta nuevo aviso, se limitó a 32, de un máximo de 38, el tránsito diario de buques, y el calado está en 44 pies, de un máximo de 50. Son medidas para “ahorrar y tratar de llenar los embalses para subsistir toda la estación seca 2024”.

Situación crítica
La época seca en Panamá va de diciembre a abril, pero este 2023 se alargó hasta entrado mayo. Esto hizo que bajaran a niveles críticos los lagos artificiales de Gatún (1913) y Alhajuela (1935), que abastecen al Canal y a cerca del 60% de la población del país.

Alternativas
La ACP toma acciones para maximizar la capacidad el ahorro de las tinas de las esclusas, y está “retomando, nuevamente, los estudios de Río Indio, que es la cuenca vecina al oeste del Canal, para poder concretar algún tipo de proyecto de adición de agua”.


FUENTE: La Prensa Gráfica / www.laprensagrafica.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES