Empeoran las perspectivas en EE.UU.

Pero ¿qué está ocurriendo en Estados Unidos que tienen en jaque las exportaciones de textiles de Nicaragua? Desde el año pasado hay fuerte temor de que la economía más grande del mundo caiga en recesión, situación que ha empeorado este año por la crisis de deuda que amenaza al país, lo que podría ocasionar un incumplimiento de pagos por parte de EE. UU.

Al caer en default, la situación no solo perjudicaría el empleo interno sino también a la economía mundial. De incumplir con el pago de sus deudas, al menos 8.3 millones de funcionarios públicos de EE. UU. podrían quedar sin salario, además las pensiones y los reembolsos de impuestos estarían contra la pared.

Los economistas advierten que también habría un efecto en cascada en el mercado bursátil, lo que tendría un efecto mundial en los mercados. Además 500 mil empleos quedarían al borde de la desaparición.

El presidente de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, y los líderes republicanos del Congreso, cerraron sin acuerdo este martes una nueva reunión que buscaba un entendimiento para aumentar el límite de emisión de deuda y evitar un default que tendría graves efectos para la economía nacional y global, informó AFP.

Un default en Estados Unidos también “tendría muy graves repercusiones” en la economía global, afirmó la semana pasada la directora de comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, en rueda de prensa. Kozack advirtió que una moratoria provocaría tasas más elevadas y una mayor inestabilidad.

Toda esta situación agrava los temores de recesión en Estados Unidos, lo que obliga a las empresas que compran a países como Nicaragua, especialmente las tiendas, a reducir sus inventarios y por ende los pedidos en la región, situación que está golpeando también a Honduras y El Salvador.

 En marzo pasado, Alden River, director de operaciones de la Asociación Hondureña de Maquiladores, dijo a medios de ese país que las perspectivas no son alentadoras. “El escenario que tenemos para el primer semestre de este año es que si las condiciones se mantienen tal y como se dieron en el último trimestre del 2022, probablemente estemos ante la amenaza de perder entre 15 mil y 20 mil empleos más, son adicionales a los 10 mil del año pasado”, anunció.

 La directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, refirió ante medios salvadoreños que la caída en las contrataciones y las mismas exportaciones de textiles se debe a que los compradores en EE. UU. no aumentaron sus pedidos, porque hay un elevado inventario que estaba atrapado en bodega y se está enviando a los mercados.

“No están pidiendo más y eso nos hace perder. ¿Cuál es el tema? ¿Qué hacen las empresas? Disminuir su ciclo productivo y, por ende, también personas. Si no tenés pedidos, no podés tener a la gente sin hacer nada, hay una disminución de empleo en este rubro”, argumentó Cuéllar, citada por La Prensa Gráfica.

En declaraciones recientes a medios locales, Pedro Ortega, secretario de asuntos laborales de la Confederación Sindical de Trabajadores (CST) de Zonas Francas, confirmó la suspensión temporal de operaciones de dos empresas, una en Granada y otra en Managua. La primera habría despedido a 800 trabajadores y la segunda a 500. Según Ortega, estos 1,300 se habrían sumado a otros para completar unos 7,500 despedidos en el primer trimestre del año.

Es por esto que el dirigente sindical admitió que la recuperación del sector no se logrará en el segundo trimestre del año como se había previsto. Ahora la meta es para el segundo semestre del año.


FUENTE: La Prensa / www.laprensani.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES