En El Salvador, el volumen de venta presentó una caída de 51.6 % en el primer mes. En Honduras fue del 38 %, los tres primeros meses.
Un informe del Consejo Salvadoreño del Café (CSC) indica que los ingresos por la exportación del grano en El Salvador sumaron $2.7 millones en octubre, mientras que en el mismo mes del ciclo 2021-2022 se computaron $3.9 millones.
El volumen de venta pasó de 21,019 quintales a 10,163, con una caída del 51.6 %, de 23,350 quintales cosechados, según las cifras oficiales.
Los principales compradores de este grano, cuyo ciclo de cosecha arranca en El Salvador en octubre y concluye en septiembre, son Estados Unidos (56 %), Taiwán (9 %), Bélgica (8 %), Corea (7 %), Reino Unido (4 %) y Arabia Saudí (6 %).
En el ciclo 2021-2022, El Salvador exportó un total de 702,779 quintales, con ingresos por más de $167.8 millones y una cosecha de 1.91 millones de quintales oro-uva.
La caficultura salvadoreña se ha visto golpeada por el hongo de la roya y la crisis climática, que la ha llevado a registrar, desde el ciclo 2013-2014, sus mínimos históricos de producción del grano.
Los datos del CSC indican que en el ciclo 2021-2022 se cosecharon 922,040 quintales oro-uva, sin que el país haya recuperado los niveles de producción registrados antes de 2013, cuando superaban los 1.7 millones de quintales. El café es el principal producto agrícola de exportación de este país centroamericano.
Por otra parte, Honduras, el mayor productor de café de Centroamérica, exportó entre octubre y diciembre de 2022 unos 456,000 quintales del grano, un volumen en un 38 % menor al de los 3 primeros meses de la cosecha 2021-2022 (735,000 quintales), informó este miércoles una fuente del sector.
Los ingresos de Honduras por sus ventas de café en los tres primeros meses de la cosecha 2022-2023 también disminuyeron, en un 37 %, hasta $93.9 millones, frente a los $148.54 millones del periodo anterior, según un informe del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe).

Los contratos de venta de café hondureño en la presente cosecha suman 1.03 millones de quintales, lo que supone una reducción del 34 % frente a los 1.55 millones de sacos del ciclo pasado, señaló el Ihcafe.
En la presente cosecha los principales compradores de café hondureño fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Japón, Reino Unido y Canadá, países que adquirieron el 68 % de lo exportado.
Según los caficultores, la mano de obra para recoger el café es cada vez menor debido a la migración de hondureños, por lo que los dueños de las fincas deben contratar ciudadanos procedentes de El Salvador, Guatemala y Nicaragua.
El café representa para el país más del 5 % del producto interno bruto (PIB) y cerca del 30 % del PIB agrícola, de acuerdo a cifras oficiales.
De acuerdo a estimaciones del Ihcafe, el país centroamericano exportará en la presente cosecha unos 7.2 millones de quintales del grano, por los que espera recibir más de $1,600 millones.
En Honduras existen más de 100,000 productores que se dedican a la caficultura, en su mayoría en pequeña escala, con una generación de un millón de empleos en los procesos de corte, beneficiado húmedo y seco, y transporte, de acuerdo con el sector.
FUENTRE: La Prensa Gráfica / www.laprensagrafica.com