La prolongación de la estación lluviosa y el temor a una recesión económica en Estados Unidos a causa de la inflación son las razones que estarían explicando esta situación.
Enero cerró con exportaciones por un monto total de $522.5 millones, una caída del 9.7 % en comparación con los $578.9 millones con los que cerró enero del año anterior, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR). Las causas están relacionadas con las lluvias y con la inflación, según explicaron la directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), Silvia Cuéllar, y el economista Rafael Lemus.
La pérdida es de $56.3 millones, lo que equivale, por ejemplo, al 99 % de las exportaciones tradicionales (café, azúcar y camarón) de enero del año pasado, cuando estas sumaron $56.8 millones.
Mientras las exportaciones tradicionales decrecieron en $18.9 millones (33.2 %), pasando de $56.8 millones en enero de 2022 a $37.9 millones en enero de 2023, las exportaciones de maquila experimentaron una baja en $23.8 millones (21.2 %), pasando de $112.2 millones a $88.5 millones, y las exportaciones no tradicionales bajaron en $13.7 millones (un 3.3 %), pasando de $409.9 millones a $396.2 millones.
«En los productos tradicionales, hay una baja bastante considerable en el tema del azúcar y lo que pasó fue que las lluvias se extendieron. Cuando el período de lluvia se extiende, no se puede hacer la zafra; por lo tanto, el tiempo de zafra se alarga. Entonces, como la exportación de azúcar no se hizo en enero, se va a hacer más en febrero», valoró Cuéllar.
De acuerdo con las estadísticas del BCR, solo la exportación de azúcar experimentó una reducción de $23.2 millones (45 %), pasando de $50.6 millones en enero del año anterior a $27.4 millones en enero de este año.
«En el tema de los productos no tradicionales y en el tema de maquilas sucede que el año pasado se hicieron exportaciones bastante altas y todavía las empresas tienen en ‘stock’, en bodegas, tienen tanto materias primas como productos terminados, por lo que los pedidos no se hicieron en enero como se venían haciendo, porque todavía hay producto en bodegas», apuntó la vocera de la COEXPORT.
Tomando en cuenta que Estados Unidos es el país al que más se exportó desde El Salvador: un total de $183 millones, que equivalen al 35.1 % del total exportado, en un contexto de inflación, a las valoraciones de Cuéllar se suman las de Lemus, para quien los estadounidenses están priorizando sus gastos en alimentos por sobre bienes de consumo.
«Desde el año pasado, ya venían reduciéndose en las maquilas los pedidos y eso este año va a seguir más fuerte», manifestó el economista. Consultado sobre el por qué, explicó que «el año pasado, comenzaron las medidas de subir los tipos de interés (por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, Fed) ante la expectativa de recesión económica; entonces, la gente comenzó a reducir el consumo de algunos bienes y ante el alza de precios de alimentos, la gente ha ido seleccionando: ya no compra tanta ropa y nosotros somos más que todo maquila de textiles».
«Ese 10 % (en la reducción de las exportaciones) es chiquito. Se viene lo más fuerte. Ese 10 % es solo la muestra de lo que viene», reiteró Lemus.
Las exportaciones relacionadas con maquila, según el BCR, sufrieron una disminución de $20.6 millones (24.9%), pasando de $82.8 millones en enero del año anterior a $62.2 millones en enero de este año.
En términos generales, los volúmenes de las exportaciones también experimentaron una baja en comparación a enero de 2021: de 378.4 millones de kilogramos (834.2 millones de libras) en enero de 2022 la cifra bajó a 294.4 millones de kilogramos (649 millones de libras), lo que se traduce en una disminución del 22.2 %.
Los cinco países a los que más se exportó desde El Salvador en enero pasado fueron: Estados Unidos, por un valor de $183.4 millones, el 35.1 % del total exportado; Guatemala, por un monto de $92.7 millones (17.7 %); Honduras, por la suma de $79.4 millones (15.2 %); Nicaragua, por un valor de $39 millones (7.5 %); y Costa Rica, por un monto de $28 millones (5.4 %).
El reporte del BCR, por otra parte, también registra una caída de las importaciones equivalente a $42 millones (3.1 %), totalizando en enero pasado $1,300 millones.

FUENTE: La Prensa Gráfica / www.laprensagrafica.com