Coexport informó ayer que algunas empresas reportaron falta de transporte de carga para mover su mercancía. Los empresarios advierten riesgo de desabastecimiento de verduras y frutas importadas desde Guatemala.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió que el paro de transportistas en la frontera de Pedro de Alvarado, en Guatemala, colindante con la Hachadura, en Ahuachapán, generará un posible desabastecimiento y pérdidas que aún no pueden ser estimadas.
El cierre de uno de los principales cruces fronterizos en El Salvador comenzó el lunes pasado, por protestas de conductores de carga internacional en el lado de Guatemala, como medida de presión al gobierno de Alejandro Giammattei por el aumento de los combustibles y la canasta básica.
La directora ejecutiva de Coexport, Silvia Cuéllar, señaló que la situación ha generado retrasos en las entregas de bienes de los exportadores salvadoreños, junto a un incremento en el costo de traslado, además hay riesgo de pérdida de productos y de multas por posibles incumplimientos.
“Guatemala es de los mayores proveedores de verduras y frutas, desde ahí ya vamos a tener el problema de falta de abastecimiento de ese tipo de producto”, indicó la directora.
Entre los productos que vienen de Guatemala se encuentran verduras, materias primas e insumos textiles, farmacéuticos y de construcción.
El vocero de la Asociación de Transportes Internacionales de Carga (Astic), Raúl Alfaro, aseguró que más de 80 kilómetros de vehículos estaban en espera ayer, que se traducen en al menos 1,500 camiones varados.
La gremial también reportó “casos de extorsión” en la frontera, en donde personas aparentemente locales piden hasta $1 diario por “cuidar las unidades”. Astic informó a la Dirección General de Aduanas (DGA) sobre la situación y solicitó mayor presencia policial en la zona.
Importancia comercial.
Guatemala es el segundo socio comercial más importante para El Salvador, después de Estados Unidos. Por sus puertos también se moviliza gran parte de mercadería con rumbo al norte o hacia Europa.
Entre enero y octubre del 2022, El Salvador importó $1,558 millones de Guatemala, mientras que a ese país se exportaron $1,085 millones en el mismo periodo.
Con el paro de transportistas, los exportadores temen que la credibilidad y la confianza de los compradores se desmejore, al punto de optar por otros proveedores fuera de la región.
La situación es tan drástica que Coexport informó que ya en horas de la tarde de este jueves algunas empresas reportaron desabastecimiento de transporte de carga, para enviar sus productos.
Cuéllar advirtió que este tipo de situaciones pueden irse sumando al punto de que se acumulen los despachos en bodegas.
Ante los problemas, las aduanas de Anguiatú y Las Chinamas siguen activas. La Dirección de Aduanas habilitó los sistemas informáticos para aceptar los trámites tele despachados a La Hachadura y Pedro de Alvarado.
Asimismo la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (Cifacil) instó a las autoridades guatemaltecas a tomar las medidas necesarias para desbloquear la frontera.
Tanto el sector exportador como el de transporte desconocen cuándo culminará el cierre en Guatemala, pero recomiendan abstenerse de enviar mercancía, al menos mientras la situación se soluciona y agiliza.
El dato
La Dirección de Aduanas notificó sobre el reforzamiento del personal para atender las entradas y salidas de transporte con mercancía desde y hacia Guatemala por otros puntos fronterizos.
FUENTE: Diario El Mundo / diario.elmundo.sv